Notas del programa: Canciones para ti
Canciones para ti: Una celebración del Día de los Muertos l Noviembre 1, 2025 l 19:00 horas l Union Colony Civic Center
Con el director invitado Diego Barbosa-Vásquez
Notas del programa por Bailey Dorsey
Diego Barbosa-Vásquez
El director invitado de GPO, Diego Barbosa-Vásquez, es Director General del Performing Arts Laboratory (Bloomington, IN, EE. UU.) y Director Musical de The Americas Chamber Orchestra (Bloomington, IN, EE. UU.). La prensa internacional lo ha descrito como un “genio musical” y como “sinónimo de energía, conocimiento y confianza de alta calidad artística”. Debido a su destacada carrera internacional, el Maestro Barbosa-Vásquez fue nombrado por ProColombia como Embajador de la Marca País Colombia en 2017. Sus contribuciones académicas y prácticas al campo internacional de las artes escénicas comienzan a recibir reconocimiento a nivel global.
El Maestro Diego fue Director Musical y Artístico del Collaborative Arts Opera Summer Camp (Los Ángeles, CA), Director Musical de la World Music Symphony Orchestra en California (EE. UU.), Director Musical y Artístico de la Filarmónica del Huila, Director Titular de la Orquesta Sinfónica E&P®, de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio del Huila y de la Rock Symphony Orchestra. También fue Director Titular de los Coros E&P® de Cajicá, Colina y Aparecida; Director Coral del programa Tocar y Luchar Cafam-Colombia y Director del Conservatorio Virrey Solís-E&P®.
Asimismo, el maestro colombiano ha sido Director Asistente, Cover y Fellow de la St. Louis Symphony Orchestra (2023), de la Indianapolis Symphony Orchestra como IU Conducting Fellow (2022-2023), de la Cincinnati Symphony Orchestra y el May Festival (Cincinnati, OH) como Aprendiz de Juanjo Mena (2021, 2023), de la Nashville Symphony Orchestra como Aprendiz de Giancarlo Guerrero (2022), de la Indiana Opera and Ballet Theater (Bloomington, IN, EE. UU.) (2020–2022), de la APU Symphony Orchestra (CA, EE. UU.) (2017–2018) y de la APU Opera Theater (CA, EE. UU.) (2017–2018).
Ha sido director invitado del concierto del 70 aniversario de UNICEF. El Maestro colombiano ha ganado reconocimiento internacional desde que dirigió por primera vez en El Salvador (2014), y al representar a América Latina en el 1er Concurso Internacional de Directores de Ópera en Bélgica (Opéra Royal de Wallonie, 2017) y en el III Concurso Internacional de Dirección Nino Rota en Italia (2018). Fue Director Principal Invitado de la Orquesta Sinfónica Juvenil Nacional de El Salvador (2014–2020), y Director Invitado de la Wabash Valley Youth Symphony (IN, EE. UU.), la OCSA Symphony Orchestra (CA, EE. UU.), la Orquesta Sinfónica de Caldas (Colombia), y de la Orquesta y Coro Fundadores del Programa Esperanza Azteca (Puebla, México).
Como instrumentista, el Maestro Barbosa-Vásquez fue Viola Principal de la Orquesta Sinfónica de Caldas, la Orquesta Sinfónica Juan N. Corpas, la Orquesta Sinfónica Colombia Joven, la Camerata Acordanza, la Orquesta de la Fundación Arte y Ópera para Todos, la Orquesta Sinfónica Unimúsica, la Orquesta Sinfónica de Bogotá FOSBO, y fue becario y miembro fundador de la Filarmónica Joven de Colombia (FJC). A los 17 años fue invitado a tocar con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia como talento joven destacado en viola.
Además, el Maestro Barbosa-Vásquez es un académico de alto nivel reconocido por sus importantes contribuciones al campo de la ópera, la orquesta y las artes escénicas. Es investigador afiliado al prestigioso Ostrom Workshop (centro que ha albergado premios Nobel de Economía), donde lidera investigación internacional práctica avanzada en sostenibilidad de la ópera y las artes escénicas. Allí colabora con líderes del sector artístico y expertos de múltiples disciplinas para identificar claves y estrategias que garanticen la sostenibilidad artística, financiera, social y ecológica de la ópera a nivel local, regional, nacional e internacional. El Maestro Barbosa-Vásquez ha sido invitado regularmente a conferencias de prestigio, incluyendo como panelista en la plenaria de clausura de la conferencia 2023 de la League of American Orchestras (Pittsburgh, PA, EE. UU.), por sus grandes aportes al sector. Ha sido conferencista invitado especial en el 11° Festival Europeo de Orquestas (EOFed) y la Asamblea General de WFAO (2018 - Noruega), así como conferencista invitado en la Asamblea General de WFAO (2019 - Singapur), también representando a América Latina. Es miembro profesional de la League of American Orchestras y Opera America como director de ópera, orquesta y ballet.
Además, posee una Maestría en Música (M.M.) en Dirección de Ópera y Orquesta de Azusa Pacific University (CA, EE. UU.), también graduado con honores, como becario de tiempo completo con una asistencia John Simons. Allí fue director asistente de la APU Symphony Orchestra y la APU Opera Theater, y director invitado de la Studio Orchestra y la Compañía de Teatro Musical de APU.
Tiene también un título de Maestro en Música (pregrado) de la Universidad Juan N. Corpas (Bogotá, Colombia), graduado con honores, con énfasis en Dirección de Orquesta, Coro y Ópera, y minors en Viola y Música de Cámara.
Con más de 14 años de experiencia en el mundo de la administración artística, además de haber liderado múltiples organizaciones, cuenta con un Associate Degree (certificación ejecutiva) en Administración de Organizaciones Musicales, Artísticas y Orquestales, del Global Leaders Program de la Orchestra of the Americas.
Natacha Cóndor
Natacha Cóndor es una versátil mezzosoprano ecuatoriana con amplia experiencia en la música popular latinoamericana y una creciente presencia en la ópera. Entre sus logros recientes se incluyen: La Zia Principessa (Suor Angelica), Zita (Gianni Schicchi), y Dido (Dido and Aeneas) con el Teatro de Ópera Lamont, así como Wowkle (La Fanciulla del West) con Central City Opera.También ha aparecido como Flora (La Traviata), El Gato (El Gato con Botas) y Hermia (A Midsummer Night’s Dream).
Entre sus galardones se incluyen el Premio Marcia Ragonetti a la Mezzosoprano Excepcional y el Premio del Gremio de la Ópera Lírica de Denver (2025), así como el Primer Lugar en el Concurso de Canto Ann Logan Craft y el Premio a la Joven Artista Destacada de la Ópera de Central City (2024). En 2025 interpretará el papel de Frida en Frida Kahlo y la niña más valiente del mundo con el Departamento de Educación de la Ópera de Central City.
Actualmente, Natacha está finalizando su licenciatura en la Escuela de Música Lamont de la Universidad de Denver y continúa desarrollando su arte con pasión y dedicación.
Alexis Haro
Alexis Haro es un tenor ecuatoriano radicado en Denver, Colorado. Obtuvo una Maestría en Interpretación Vocal en la Escuela de Música Lamont de la Universidad de Denver. Entre sus compromisos recientes se incluyen roles operísticos como Tamino en Die Zauberflöte (Teatro de Ópera Lamont), Ruiz en Il Trovatore (Ópera de Boulder), el Molinero en Puss in Boots (Ópera de Boulder), el Príncipe Encantador en Cendrillon de Pauline Viardot (Teatro de Ópera Loveland) y el Tenor Solista en El Mesías con el Coro y Orquesta Boulder Messiah Sing Along. Alexis también ha participado como artista de gira con la Ópera de Central City y con el coro de la Ópera de Colorado.
Alexis es profesor de canto en su estudio privado en Denver.
Danse macabre (8’)
La inquietante obra de Saint-Saëns “Danza macabra” (1874) es un poema sinfónico – un género que se inspira en la poesía, el arte u otras fuentes no musicales. La “Danza macabra” trata sobre una leyenda francesa, inspirada en la poesía de Henri Cazalis. En este relato, la Muerte aparece a medianoche de Halloween y toca el violín a la vez que los esqueletos bailan sobre sus tumbas hasta que llega el amanecer. El violín solista representa a la Muerte y utiliza la afinación scordatura, lo que significa que las cuerdas se afinan intencionalmente de forma diferente de lo normal para crear un sonido estremecedor.
La bruja (6’)
“La bruja” es una canción popular mexicana sobre una bruja chupasangre. La canción está narrada desde la perspectiva de un hombre que es secuestrado por la bruja en la oscuridad de la noche. “La bruja” es un son jarocho, un género originario de Veracruz, México. Mientras que la instrumentación varía, los conjuntos de son jarocho suelen incluir un arpa de madera llamada arpa jarocha, instrumentos similares a la guitarra tales como la jarana jarocha y el requinto, y la quijada, un instrumento elaborado de la quijada de un burro.
La llorona (6’)
“La Llorona” o “La mujer que llora” es un cuento popular mexicano en el que una mujer desconsolada ahoga a sus hijos antes de ahogarse ella misma. Abrumada por la culpa, recorre la tierra como un fantasma, buscando a sus hijos perdidos. Muchos interpretan que la canción “La llorona” se basa en esta leyenda popular. Otra teoría sugiere que esta canción se basa en una carta escrita durante la Revolución Mexicana. En esta teoría alternativa, una joven pareja se separa cuando el esposo es enviado a la guerra. El marido escribe una carta a su esposa, que ella recibe después de que él ya había fallecido en combate. De cualquier forma, “La llorona” a menudo se interpreta en honor al Día de los Muertos, ya que ambas historias exploran temas de la muerte y el amor
El triste (6’)
“El triste” fue representada icónicamente en 1970 por José José de entonces 22 años de edad en el concurso musical Festival de la Canción Latina. El público le dedicó una ovación de pie y pidió que José José ganara el concurso, pero finalmente quedó en tercer lugar. Sin embargo, “El triste” impulsó la carrera de José José y sigue siendo una de sus baladas más emblemáticas.
Montilla (10’)
“Montilla” es un joropo tradicional, la música y el baile nacional de Venezuela. Más específicamente, es golpe tocuyano, un subgénero del joropo que se origina en el centro-oeste de Venezuela. El golpe tocuyano normalmente es en compas de 6/8 y cuenta con instrumentos como el cuatro, las maracas y la tambora.
Un rinconcito en el cielo (6’)
“Un rinconcito en el cielo” fue escrita por Carlos Cárdenas y lanzada en 1985 por Ramón Ayala y Los Bravos del Norte. Ayala a menudo denominado como el “rey del acordeón”, comenzó a tocar este instrumento a la edad de seis años. Desde entonces, Ayala se ha convertido en un influyente artista norteño, con ocho nominaciones a los Grammy y dos premios Grammy.
Amor eterno (7’)
“Amor Eterno” (1984) explora temas de amor y pérdida. Interpretada más famosamente por Rocío Dúrcal, una mujer española quien rompió barreras con valentía al aventurarse al género d emusica ranchera dominado por hombres. “Amor eterno” fue escrita por Juan Gabriel. Gabriel comenzó su carrera musical en los bares de la Ciudad de Mexico y Ciudad Juárez antes de lanzar sus carrera profesional en 1971. La canción fue escrita en memoria de la madre de Gabriel después de su fallecimiento.
La vida es un carnaval (8’)
Celia Cruz, also known as the “Queen of Salsa,” had a music career that spanned from the 1940s to the early 2000s.She is known for her signature shout, “Azúcar!” While her music career started in Cuba, she was exiled in 1960, as the Cuban government did not appreciate her public criticism of Castro’s regime. She relocated to the United States and was never permitted to visit her homeland again, not even to visit her parents’ graves. “La vida es un carnaval” is a naward-winning track from the album Mi vida es cantar. When the song was released in 1998, Cruz was 73 years old. “La vida es un carnaval” is an uplifting song about seeing the positive in bad situations.
Colombia tierra querida (8’)
“Colombia tierra querida” (1970) by Lucho Bermúdez is a tribute to Colombia and its people. The title is fitting, as Bermúdez was an advocate for Colombian music. He was inspired by folk music and was the first to transcribe traditional Colombian music for orchestra. Bermúdez helped bring traditional Colombian genres such as cumbia and porroto a wider audience.
Este concierto está patrocinado por Edward Jones | Brian & Kim Larson, Allo Fiber, LINC Library Innovation Center, Beautiful Home Team, Downtown Development Authority, y Cache la Poudre River National Heritage Area
 
          
        
       
             
            